sábado, 12 de enero de 2008

La libertad de religión en El Salvador 14-diciembre-02

1. INTRODUCCIÓN

El tema que voy a tratar es el de la libertad de religión en El Salvador. No crean que se trata de una clase de catecismo, y que les voy a pedir que saquen sus Biblias.

En primer lugar deseo señalar que la libertad de religión es la piedra angular de las libertades civiles y políticas. La historia d la lucha por los derechos humanos ha tenido como uno de sus ejes fundamentales la lucha por la tolerancia religiosa, por la libertad de religión. Porque la religión representa un aspecto esencial en la vida de los pueblos, las culturas y las civilizaciones.

Y la religión ha jugado dos papeles contradictorios, por una parte, ha servido para defender los derechos humanos, para luchar por la justicia y la paz, para defender la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de creencias. Pero también, históricamente, a nombre de la religión y de sus dogmas se le ha negado y se le niegan a muchos pueblos el derecho a pensar y los países poderosos han utilizado a la religión para esclavizar ideológicamente a poblaciones enteras, para colonizarlos.

La religión también ha servido para justificar las guerras, las agresiones imperialistas, y para legitimar el autoritarismo, el racismo y la intolerancia. Las legiones del imperio romano llevaban en sus estandartes la figura de Júpiter Tonante. Nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños fueron víctimas de la cruz y la espada. Los pueblos árabes sufrieron la intervención agresiva de las cruzadas. El pueblo judío sufrió el Holocausto, millones de personas asesinadas en las cámaras de gas por ser hebreos, por ser diferentes, por ser de una religión y una cultura diferente.

De esto trata esta temática. A continuación, examinaremos aspectos relevantes de cómo se aborda esta problemática de la libertad de religión desde el derecho internacional de los derechos humanos y posteriormente, como se refleja esto en nuestra situación salvadoreña.

2. LA CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada y proclamada el 10 de diciembre de 1948 es uno de los documentos básicos de la Carta Internacional de Derechos Humanos. Establece "una concepción común a todos los pueblos de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana y la declara obligatoria para la comunidad internacional" (1) En su artículo 18 expresa la siguiente:

"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión, o de creencia; así como la libertad de manifestar su religión o su creencia; individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia."(2)

Posteriormente, existe una ampliación significativa de este concepto básico en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, que entró en vigencia en 1976, y que "enuncia nuevas normas y obligaciones que todas las naciones deben aceptar."(3) Como país ratificamos este instrumento jurídico internacional el 30 de noviembre de 1979 y entró en vigor a partir del 29 de febrero de 1980. Con respecto al tema en estudio, establece en su artículo 18 que:

"1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad d tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza.

2. Nadie será objeto de medias coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar la religión o las creencia de su elección.

3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

4. Los Estados parte en el presente pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantizar quelos hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones." (4)

3. LA DECLARACION SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DE DISCRIMINACIÓN BASADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES

Este importante documento fue elaborado por la subcomisión sobre discriminación por asuntos religiosos, que forma parte de lqa Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y fue aprobada por la Asamblea General el 25 de noviembre de 1981. Consta de 8 artículos.

En sus Considerandos se establece que "la violación a la libertad de religión o de cualesquiera convicciones, han causado directa o indirectamente guerras y grandes sufrimientos a la humanidad, especialmente en los casos que sirven de medio de ingerencias extranjeras en los asuntos internos d otros Estados y equivalen a instigar el odio entre los pueblos y naciones." (5)

Asimismo señala que "la religión o las convicciones, para quien las profesa, constituyen uno de los elementos fundamentales de su concepción de la vida y que, por tanto, la libertad de religión o de convicciones debe ser integramente respetada y garantizada."(6)

Y por otra parte, subraya que "convencida de que la libertad de religión o de convicciones debe contribuir también ala realización de los objetivos de paz mundial, justicia social y amistad entre los pueblos y a la eliminación de las ideologías o prácticas del colonialismo y de la discriminación racial." (7)

El artículo 2 precisa que "nadie será objeto de discriminación por motivos religiosos o convicciones por parte de ningún estado, institución, grupo de personas o particulares." (8)

4. EL DERECHO A PRACTICAR Y PROFESAR SU PROPIA RELIGIÓN

Existen diversos esfuerzos para garantizar el derecho a la libertad de religión alrededor del mundo por parte de las Naciones Unidas. Estos esfuerzos parten de dos premisas fundamentales: la no discriminación entendida como el goce y ejercicio de la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión y las medidas especiales de protección para garantizar este derecho.

Entre las medidas especiales de protección se encuentran las que permiten que los estados promuevan la igualdad material de las comunidades religiosas en determinado país. Y existen dos criterios básicos para juzgar el respeto y el afianzamiento de tales derechos. Uno es la condición jurídica de las minorías religiosas y el otro, el financiamiento por parte del estado de las actividades religiosas.

La condición jurídica de las comunidades religiosas es un asunto clave. Y tiene que ver con el reconocimiento. Es un problema político, vinculado al poder, de espacios ganados y reconocidos. Existen tres grupos de estado alrededor de esta situación: aquellos en los que se reconocen a todas las comunidades religiosas, aquellos en los que se reconocen a algunas comunidades religiosas y se prohíben otras; y los estados que por su misma naturaleza no reconocen ningún tipo de comunidad religiosa.

Es a partir de este criterio del reconocimiento jurídico que se evalúa la actitud de los países hacia la libertad de religión. Y también a partir del financiamiento del estado, que en algunos casos es legal y en otros no, y esto del financiamiento es crucial porque coloca en ventaja material a ciertas comunidades religiosas sobre otras, y fomenta la creación de sectores religiosos predominantes, por una parte, y por la otra, sectores religiosos discriminados, marginales.

5. SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE RELIGIÓN EN EL SALVADOR

Hemos hablado sobre el marco jurídico internacional del derecho a la libertad de religión y sobre el contexto mundial en que se desarrolla este derecho fundamental. Ahora paso a compartirles algunas ideas sobre la historia y la situación actual de la lucha por la libertad de religión en El Salvador.

Como antecedente jurídico me permito citarles la primera referencia a este problema, que se encuentra en el artículo 11 de la Constitución Federal de 1824, que nos dice lo siguiente:

"Su religión es: la católica apostólica romana, con exclusión del exercicio público de cualquiera otra." (9)

Interesante artículo que nos arroja luces sobre el ulterior desarrollo de este derecho, el cual encontramos en dos artículos de la actual Constitución de la República, decretada en 1983, que establecen lo siguiente:

"Art.25 Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límite que el trazado por la moral y el orden público. Ningún acto religioso servirá para establecer el estado civil de las personas.

Art.26 Se reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Las demás iglesias podrán obtener, conforme a la ley, el reconocimiento de su personalidad." (10)

Como es evidente la misma Constitución establece una situación de desigualdad y discriminación, de diferencia, se le asigna a la Iglesia Católica una situación de predominio sobre las demás iglesias. Y esto es un país en el cual los sectores evangélicos sumamos cerca del 20 por ciento de la población.

Por otra parte, el desarrollo histórico de la lucha por la libertad de religión en El Salvador podemos dividirla en tres etapas: la del monopolio religioso de la Iglesia Católica Romana; la del pluralismo cristiano y últimamente, la del pluralismo inter-confesional.

La primera etapa inicia en 1524 y concluye hasta 1896. Comprendió el aplastamiento militar y destrucción de las diversas expresiones religiosas prehispánicas; el despliegue territorial de misiones dominicos y franciscanos; la creación de curatos y parroquias; la ruptura entre clero colonial y clero independentista; la vinculación entre iglesia y círculos de poder político y económico.

La segunda etapa va de 1896 al año 2001. El año de 1896 llegó la primera familia misionera evangélica, procedente de los Estados Unidos, enviada por la Misión Centro Americana, que dependía de la Sociedad Bíblica Americana, creada en 1816. La primer iglesia evangélica fue abierta ese año en Ilopango, con su apertura se inicia un período que puede calificarse como de pluralismo cristiano.

Inicialmente hubo una resistencia muy fuerte por parte de sectores oscurantistas de la Iglesia Católica, posteriormente prevaleció la coexistencia pacífica y en los últimos veinticinco años hemos desarrollado una experiencia de diálogo y práctica ecuménica muy profunda. En este período coexistieron tres vertientes cristianas: la Iglesia Católica Romana, las Iglesias Evangélicas (Misión Centroamericanas, Asambleas de Dios, Bautistas, etc) y las Iglesias Históricas (Luteranos, Episcopales y Reformados).

La tercera etapa inicia con los acontecimientos vinculados al atentado contra las Torres gemelas en Nueva York el 11 de septiembre de 2001. Luego de esos atentados celebramos diversos actos religiosos, y en esos actos descubrimos, nos encontramos con personas de otras religiones. Los descubrimos y nos encontramos. Me refiero a personas de la Comunidad de la Fe Bahai, a la Comunidad Israelita, que practican el judaísmo y a la Comunidad Musulmana, que practica el islamismo. Sí, hay sinagogas y mezquitas en El Salvador. Y esto constituye un enriquecimiento de nuestra identidad cultural, religiosa, nacional.

Hay otro capítulo de esta historia de la lucha por la libertad religiosa en El Salvador que también deseo compartirles. Fíjense que en los últimos años, hace unos cinco años, hemos descubierto que existen expresiones religiosas indígenas, sí, han sobrevivido casi quinientos años, y hoy luchan por su reconocimiento, existen sacerdotes y sacerdotisas indígenas, con sus dioses, su vestimenta, sus rituales, su concepción del mundo. Y también forman parte de las expresiones religiosas emergentes en nuestro país, y también son discriminados y hasta objeto de burlas por las "religiones oficiales."

6. LA DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA EN EL SALVADOR

La discriminación religiosa en El Salvador se manifiesta, entre otras situaciones, en la condición jurídica, en el financiamiento estatal y en lo educativo. A nivel de condición jurídica, la misma ley fundamental de la República establece una situación de privilegio para la Iglesia Católica Romana, de la cual ella misma debería de renunciar para ser fieles al testimonio de Jesús. Esta Constitución debe de reformarse para garantizar la igualdad religiosa de los ciudadanos y ciudadanas salvadoreños.

A nivel de financiamiento, se construye con el presupuesto del estado, que todos y todas pagamos, iglesias católicas romanas. Lo hemos visto luego del terremoto. Pero no se construyen templos evangélicos, y los evangélicos también pagamos impuestos.

Esta discriminación queda claramente de manifiesto en el patrocinio que el Ministerio de Educación proporciona a las escuelas parroquiales de la Iglesia católica, en las que el estado paga a maestros. No es ese el mismo tratamiento que recibimos en las escuelas evangélicas.

7. CONCLUSIÓN

Considero como conclusión que el fortalecimiento del proceso democrático en El Salvador debe de comprender el reconocimiento de la existencia de una pluralidad de expresiones religiosas que enriquecen nuestra visión de mundo y la necesidad que en el futuro logremos conquistar una reforma constitucional que permita lograr la igualdad jurídica entre las comunidades religiosas.

Gracias.
---
1.Proclamación de Teherán. Conferencia Internacional de Derechos Humanos. Ginebra.1968
2. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Normas Básicas sobre Derechos Humanos. San Salvador. 1997
3.Proclamación de Teherán. Conferencia Internacional de Derechos Humanos. Ginebra. 1968
4.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Normas Básicas sobre Derechos Humanos. San salvador. 1997
5. Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y de discriminación basadas en la religión o las convicciones. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ginebra. 1997
6. Ibid.
7. Ibid.
8. Ibid.
9. Períodos presidenciales y constituciones federales y políticas de El Salvador. Ministerio de Educación. San Salvador. 1980
10. Constitución de la República de El Salvador. Normas Básicas sobre Derechos Humanos. San Salvador. 1997


---
Roberto Pineda
robertoarmando@navegante.com.sv
*Conferencia dictada en Hotel La Palma, la Palma, Chalatenango, el 14 de diciembre de 2002, por Rev. Roberto Pineda, en el marco de Diplomado sobre Derechos Civiles y Políticos, organizado por la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad de El Salvador.

IGLESIAS SALVADOREÑAS CONVOCAN A LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL! 2-diciembre-02

IGLESIAS SALVADOREÑAS CONVOCAN A LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL!
ASISTE AL IV PROGRAMA INTERNACIONAL DE OBSERVACIÓN ELECTORAL ECUMÉNICA!

San Salvador, 2 de diciembre de 2002

"Para que todos seamos uno..."
Juan 17:21


El Consejo Nacional de Iglesias (CNI) de El Salvador ha desarrollado en 1994, 1997 y 2000 programas de observación electoral que han contado con la participación de representantes de iglesias y organismos ecuménicos de Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica, Europa e incluso Japón.

Durante estas tres oportunidades, nuestras iglesias aglutinadas en el CNI, y nuestros hermanos y hermanas de la solidaridad internacional, tuvimos la oportunidad de crecer en la fe en nuestro Señor Jesucristo y el compromiso con los que sufren; así como de profundizar nuestras relaciones de amistad y de cooperación.

En esta oportunidad, estamos haciendo una formal invitación y llamado a nuestras iglesias hermanas a que nos acompañen nueva y activamente en una nueva jornada de testimonio cristiano, en el IV Programa Internacional de Observación Electoral Ecuménica, que estaremos desarrollando del 10 al 18 de marzo del 2003, con el propósito de contribuir a la limpieza del proceso electoral y de generar confianza en nuestras comunidades de fe y vida.

Existen, a nuestro juicio, tres poderosas razones que justifican este llamado que hacemos para que nos acompañen. El primero es que el proceso democrático está en peligro. En los últimos meses han aparecido peligrosos signos de un retroceso hacia visiones y modalidades autoritarias, las cuales de crecer, amenazan el proceso democrático. Es importante que la Comunidad Internacional nos apoye en defensa de este proceso democrático que tanta sangre y sacrificio nos ha costado.

El segundo motivo que vuelve clave la participación internacional es la necesidad de encontrarnos de nuevo, de vernos los rostros y reconocernos, de reanudar y estrechar las relaciones entre nuestras comunidades de fe. Nos interesa fuertemente que vengan a conocer la nueva realidad salvadoreña. Proclamamos la necesidad del reencuentro entre nuestras iglesias, somos parte de un mismo cuerpo en Cristo.

En tercer lugar, consideramos importante que nuestros hermanos y hermanas de la solidaridad internacional visiten nuestras comunidades, conozcan las dificultades y avances que enfrentamos para superar la pobreza y lograr mejores condiciones de vida, que se expresen en electricidad, agua potable, guarderías, escuelas, clínicas, etc.

Este es el marco de ideas en el que hemos organizado nuestro IV Programa Internacional de Observación Ecuménica Internacional. Nuestro esfuerzo comprende tres momentos principales: el primero, de preparación para la observación, consistente en un taller sobre legislación electoral y situación del país, el segundo, presencia e inmersión en una iglesia de una comunidad rural o urbana, y tercero, la presencia en el evento electoral. En cada uno de estos momentos estaremos presentes, paras facilitar los mecanismos que permitan que cada observador y observadora cumplan con su papel.

Aprovechamos para compartirles que estamos cerrando el año en el contexto de un fuerte y masivo movimiento social que ha obligado al presidente Francisco Flores a retroceder en sus pretensiones de privatizar la salud pública. Miles de ciudadanos han salido a las calles para protestar contra el modelo neo-liberal y sus políticas de privatizaciones, que han hundido en la miseria a la mayoría de nuestros compatriotas.

Esta lucha social, con miles de personas marchando por las calles, con propuestas legislativas, ha motivado un peligroso resurgimiento de expresiones violentas de sectores derechistas así como de respuestas represivas del estado ante las justas demandas del movimiento social, como sucedió el pasado 25 de noviembre, cuando se reprimió con anti-motines a una pacífica demostración de trabajadores de la salud, o el 12 de octubre, cuando se amenazaron las concentraciones realizadas para protestar contra los tratados comerciales como el ALCA y el Plan Puebla Panamá.

Hermanos y hermanas:

Vengan, acompañen a este pueblo y a estas iglesias. El pueblo de Monseñor Romero se merece su visita. Acérquense a nuestras comunidades, conozcan nuestras iglesias, conversen con nuestros campesinos y nuestras mujeres y hombres. Hay un pueblo que lucha, que sueña, y que con mucha esperanza los espera en marzo del próximo año. En futuros envíos les informaremos con más detalle sobre el programa de nuestra jornada de observación electoral. Para mayor información comunicarse a los siguientes correos electrónicos: alfalit@netcomsa.com
robertoarmando@navegante.com.sv

Hasta pronto.

---
Rev. Santiago Flores
Presidente Consejo Nacional de Iglesias de El Salvador
Rev. Roberto Pineda
robertoarmando@navegante.com.sv
Coordinador IV Programa Internacional de Observación Ecuménica Electoral

Resurgen los Escuadrones de la muerte en El Salvador SIEP 11-dic-02

El hallazgo ayer de la cabeza de una joven en un maletín abandonado en un parque, fue calificado por el pastor luterano Ricardo Cornejo como "un claro mensaje de los escuadrones de la Muerte para el movimiento social. Nos están diciendo que están vivos y actuando. Para los que vivimos la represión de los años ochenta el mensaje es totalmente claro."

Indicó que "históricamente los Escuadrones de la Muerte han surgido cuando las clases dominantes ven amenazado su dominio y recurren a estos métodos crueles y salvajes de descabezar físicamente a sus opositores. Esto sucedió en 1980 cuando miles de salvadoreños fueron secuestrados de sus casas y posteriormente aparecían mutilados en bolsas a las orillas de las calles."

Calificó "como indignante que este repugnante hecho, al cual se le trata de dar un matiz de delincuencia común, se diera precisamente en el 54 aniversario de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es un esfuerzo por atemorizar y golpear a la valiente gestión que realiza la actual Procuradora de Derechos Humanos, Dra. Beatrice de Carrillo."

Señaló que "también es significativo que se de esta condenable acción el mismo día que aparece la candidatura en firme del Dr. Carlos Rivas Zamora como candidato a alcalde para San Salvador, la ciudad capital, por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). La derecha se encuentra atemorizada porque sus planes para arrebatarle la capital a la izquierda se vienen abajo."

El reverendo Cornejo, uno de los coordinadores del Instituto Luterano de Reflexión y Formación Teológica, ILFORET, afirmó que este crimen sanguinario es "un esfuerzo por atemorizar al movimiento social que se ha manifestado en las calles en apoyo a la huelga de los médicos en contra de la privatización dela salud. Se pretende detener este creciente movimiento recurriendo a la amenaza de represión, a revivir imáge "es del pasado para crear miedo, para sembrar el terror y desmovilizar."

Añadió que "se pretende crear condiciones que permitan la derogatoria del decreto legislativo 1024, que prohíbe la privatización de la salud, y que golpea a aquellos sectores que esperaban realizar jugosos negocios al venderse los hospitales a precios irrisorios. Aspiran estos sectores derechistas a arrodillar, a doblegar al movimiento social por medio del terror."

Subrayó que "los escuadrones de la muerte son la expresión histórica, terrorista de la derecha salvadoreña, que hoy gobierna el país, y siempre se han caracterizado por su crueldad, por cortar cabezas, arrancar dedos, cortar la lengua, sacar los ojos, así fue en los ochenta y quieren repetirlo."

Explicó que "a principios de los años ochenta, estos señores de los escuadrones de la muerte asesinaron a Monseñor Oscar Romero y no obstante que se conoce a los responsables de este crimen, que aparecieron en el Informe de la Comisión de la Verdad, que fue publicado hace casi diez años, ninguno de ellos ha sido juzgado y andan tranquilos por las calles. Gozan de la impunidad que proporciona defender los intereses de los dueños de este país."

"Los que mataron, los que secuestraron, los que torturaron, han sido premiados -preciso el religioso luterano- ya que andan libres y viven en la opulencia por los crímenes que cometieron, mientras las familias de los desaparecidos todavía lloran y esperan conocer la verdad de los que pasó y que se les haga justicia."

Concluyó el presbítero luterano haciendo "un llamado a la solidaridad internacional a denunciar este hecho macabro y exigir juicio y castigo a los responsables de tanto crimen contra los sectores populares organizados" así como exhortó al movimiento social "a no dejarse amedrentar y responder a esta provocación de la derecha con la lucha cívica para cerrarle el paso a los fascistas salvadoreños enquistados en altas posiciones de poder político."

Finalmente dijo que "como iglesia seguiremos acompañando a este pueblo en sus justas luchas por la democracia y la justicia y con la plena confianza en que Dios es nuestro juez supremo que sabrá defendernos y al final, como lo señala el Salmo 82, librará a los débiles y pobres y los defenderá de los malvados."

Jesús y la confianza en la gente 15-nov-02

Reflexión sobre Mateo 25: 14-30


Jesús de Nazaret confió profundamente en la gente, depositó su seguridad en el cariño del pueblo, que siempre es verdadero y hasta las últimas consecuencias. Esperaba que su mensaje de liberación fuera escuchado y cayeran las vendas ideológicas de los ojos y de las mentes, y que la gente se lanzara a la lucha por sus derechos, por la justicia, por la independencia...

Jesús le apostó a la capacidad de la gente para entender y superar la opresión colonial en que vivían; a su organización, conciencia y movilización, tenía la plena certeza que el futuro pertenecía a los humildes, y que los poderosos al final iban a ser derrotados. La lucha por la justicia fue el contenido principal del sueño de Jesús, fue la clave de su vida, de la cruz y de la resurrección.

La lucha por la construcción del Reino de Dios es la lucha por la justicia. Jesús explicó de diferentes maneras esta enseñanza fundamental. En esta parábola se describen las dificultades y conflictos de este proceso de romper con viejas estructuras y crear nuevas, que es un proceso doloroso pero inevitable, porque hablamos de un parto histórico. Este proceso de ruptura ocurre tanto a nivel personal como a nivel colectivo.

En este texto, aparecen los diferentes niveles de participación, de compromiso con la construcción del Reino. Es una parábola muy conocida, se le llama "de los talentos", refiriéndose a una medida de peso de aquel tiempo, y frecuentemente se oculta su contenido social, y se le reduce a un horizonte individualista; y lo que es peor, hasta se tergiversa su contenido, y se pretende utilizarla para legitimar la riqueza de las clases explotadoras.

En esta parábola "del dinero" se compara al reino de Dios con un hombre que, estando a punto de irse a otro país, llamó a sus empleados y les encargó que le cuidasen su dinero. A uno de ellos le entregó cinco mil monedas, a otro dos mil y a un último, mil monedas.

Mucho tiempo después, volvió el jefe de aquellos empleados y se puso a hacer cuentas con ellos. Llegó el primer empleado y le entregó a su jefe las cinco mil monedas entregadas más otras cinco mil que había ganado; luego llegó el segundo y le entrego las dos mil monedas más otras dos mil ganadas; el jefe se alegró mucho con ambos y los invitó a celebrar con él. Les dijo a cada uno: "entra y alégrate conmigo."

Pero cuando llegó el empleado que había recibido las mil monedas, se puso a dar excusas y al final le confesó que había tenido miedo y mejor decidió esconder el dinero en la tierra. Y le devolvió las mil monedas entregadas. El jefe se irrito mucho con este empleado haragán y ordenó a los que estaban allí: "quítenle las mil monedas y dénselas al que tiene diez mil."

Esta historia tiene un profundo significado. Nos revela como cada uno de nosotros y de nosotras recibe de Dios habilidades, destrezas, diferentes talentos para luchar en la vida, pero la decisión de utilizarlos nos corresponde a nosotros. En esta historia se nos manifiestan conductas diferenciadas de los empleados, y así sucede en la vida. Hay personas que se entregan a la lucha y personas que deciden encerrarse en sus vidas individualizadas.

Jesús condena fuertemente a aquellos que tienen miedo y esconden el dinero, la vida, en la tierra. Los amenaza con que hasta lo poco que tienen se les quitara. Porque tuvieron la oportunidad de vivir una vida digna y la despreciaron y al hacerlo rechazaron al mismísimo mensaje de Jesús.

Por otra parte, Jesús acepta y se alegra con aquellos y aquellas que dedican su vida a trabajar por la justicia. Le agradece su fidelidad: "ya que fuiste leal en lo poco, te pondré a cargo de mucho más." Los invita a la fiesta de la solidaridad.

En nuestras iglesias también se refleja esta diversidad de conductas. Hay iglesias que lamentablemente esconden sus talentos en la tierra y se vuelven sectas bulliciosas y estridentes, pero irrelevantes para los intereses del Reino. Se convierten en islas, se alejan de la realidad y de la vida, del sufrimiento y las esperanzas de la gente.

Jesús nos convoca a utilizar nuestros talentos en la causa de la justicia, que es la causa a la que él dedicó su vida, por la que fue asesinado y por la que resucitó. Amén.

---
Rev. Roberto Pineda
robertoarmando@navegante.com.sv

Los niños y las niñas son la alegría del mundo... 23-nov-02

Hermanos y hermanas:

En primer lugar, deseamos agradecer a la Red de Infancia y Adolescencia, a la Fundación Olof Palme y a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas por esta invitación, a este Festival: Niños y Niñas en una Sociedad sin Violencia.

Ustedes hacen un trabajo que Jesús valoraba altamente. Para Jesús el trabajo con los niños y niñas era un trabajo fundamental. Para Jesús el trabajo con los niños y las niñas revelaba el compromiso con los sueños de justicia del reino de Dios.

En este texto Mateo nos acerca a la problemática de la niñez, que es una problemática de exclusión. Los niños y niñas son excluidos de participar en las decisiones a nivel de la familia, de la escuela, de la iglesia, de la sociedad y del mundo. No se les toma en cuenta.

Los adultos no respetamos a los niños y niñas. Los hacemos a un lado. En esta lectura nos encontramos con que a Jesús le llevan unos niños para que pusiera sus manos y orara por ellos. Los discípulos no entienden esta relación de Jesús y regañan a estas personas.

En su forma de entender las cosas, los niños y niñas le estaban quitando el tiempo a Jesús, lo estaban molestando. Los discípulos, como la mayoría de nosotros, tenían una visión de adultos, adultista. No entendían la situación de la misma manera que Jesús.

Jesús les responde de manera enérgica: dejen a los niños que vengan a mí y no se lo impidan. Los discípulos lo más seguro es que se han de haber sorprendido por esta respuesta, los desconcertó.

A continuación, Jesús les explica que aquello por lo que luchan, está allí presente: el reino de Dios es como los niños. Jesús nos da una clave sobre las características de la nueva sociedad, sobre la utopía cristiana.

Pero entonces debemos de preguntarnos y reflexionar sobre esa realidad cotidiana que son los niños y las niñas. Sobre nuestros hijos y nuestras hijas. Entonces debemos de preguntarnos. ¿Cómo son los niños y las niñas? Antes de venir a este acto, le pregunte a mi hija de ocho años, que se llama Nadia Citali, como son los niños y las niñas. Y ella me dio algunas ideas que comparto con ustedes.

Me decía que los niños y las niñas tienen una lógica verdadera. Saben como pensar y siempre colocan los asuntos importantes, como jugar, en el sitio adecuado. Es una lógica que no responde a intereses creados, sino que se basa en la amistad, en la alegría.

Me decía que los niños y las niñas, aún los que puedan parecer malos, en el fondo son buenos, tienen un buen corazón. A veces los golpes los obligan a ser huraños o malcriados, pero lo que necesitan es ser aceptados, una caricia, una muestra de afecto. Los niños y las niñas son buenos. Esto es lo que me decía mi hija.

Los niños y las niñas dicen la verdad. Somos nosotros, los adultos, los que los socializamos en la mentira, en las apariencias, en la falsedad. Somos nosotros los que llenamos sus cabecitas de odios y prejuicios, de resentimientos y temores.

Los niños y las niñas nos enseñan a amar. Lo hacen sin condiciones, saben ser leales. Somos nosotros los que los educamos en la hipocresía, en la envidia, en el egoísmo. Somos nosotros los que estamos perdidos. Ellos conocen el camino.

Los niños y las niñas son la alegría del mundo. Nos recuerdan que existe la alegría. Porque nosotros hemos creado un mundo de tristeza, de soledad, de injusticia, de desigualdad, de dolor, de sufrimiento. En nuestro país, los niños y las niñas son explotados, son obligados a trabajar desde muy pequeños, muchos no conocen los juguetes, y se les explota incluso sexualmente. Y nosotros permitimos que esto suceda. Lo permitimos.

Y cada uno de nosotros debe de sentirse responsable por esto que sucede diariamente, Esta es la sociedad que hemos construido para nuestros hijos e hijas, para nuestros niños y niñas. Es una gran vergüenza nacional. Es un pecado, es una maldición. Debemos de gritar con todas nuestras fuerzas: ¡alto a la explotación de la niñez!

Debemos por lo tanto comprometernos a cambiar este mundo desigual, explotador, por un mundo nuevo. Debemos de comprometernos a construir otro mundo. Soñar junto con los niños y niñas que otro mundo es posible. Dialogar con ellos y aprender de su sabiduría. Las respuestas están allí, en cada niño y cada niña.

Que nuestro Señor Jesucristo nos conceda la fuerza para enfrentarnos a este mundo de maldad, a este mundo de mercado libre en el que se esclavizan lo sueños de los niños y las niñas, que en definitiva son los sueños de ese niño Jesús que nació en Belén, y que nos convoca a la alegría, la justicia y la amistad. Amén.

* Predicación realizada el 23 de noviembre del 2002, en Festival: Niños y Niñas en una Sociedad sin Violencia, realizado en la Plaza Cívica de San Salvador y organizado por la Red de Infancia y Adolescencia (RIA).

---
Rev. Roberto Pineda
robertoarmando@navegante.com.sv

El llamado de Jesús a estar alerta 8-nov-02

Reflexión sobre Mateo 25:1-13

"Debemos luchar para
vivir con dignidad
y morir con tranquilidad."
Dagoberto Gutiérrez


Mantenerse siempre alerta ante las sorpresas de la vida y de la lucha; no permitir que el enemigo nos sorprenda en ninguna circunstancia; nunca bajar la guardia ante nada y ante nadie; fueron los consejos que Jesús de Nazaret no se cansaba de repetir, en diversas formas, a sus seguidores. Sabía que en la firmeza de principios del Movimiento radicaba la semilla de la victoria. Entendía que la victoria ocurre primero en la cabeza de las personas, lo mismo que la derrota.

Jesús estaba seguro que el mínimo descuido, el más leve acomodamiento, la fisura que pareciera más insignificante, le permitiría al enemigo, al imperio, a los poderosos, avanzar en sus planes de consolidar su dominación y de esta forma garantizar sus intereses políticos, económicos e incluso religiosos. Así había ocurrido a lo largo de la historia, y por esta razón los poderosos conservaban su dominio. Sabían dividir y cooptar, asimilar y reprimir.

Adormecer las conciencias, destruir las raíces históricas y culturales, borrar la memoria histórica, doblegarlos moralmente, lograr que los oprimidos renuncien a su dignidad e internalicen la opresión, son los propósitos básicos de la estrategia ideológica de los sectores poderosos, en la antigüedad y en la actualidad.

Es por esto que Jesús enseño que el reino de Dios, además de ser un reino basado en la justicia es un reino que sabe defenderse, que no entrega fácilmente sus conquistas, que han sido ganadas con la sangre de sus mártires y héroes. Los constructores del reino de Dios no se cruzan de brazos ante los ataques del enemigo, del imperio, de los poderosos. Asumen el derecho de defender sus logros, sus sueños, sus ideales...

En este texto se nos habla de la necesidad de estar alerta, de formarnos en una actitud crítica, de estar siempre preparados, despiertos. Es una parábola de diez muchachas que en una boda, tomaron sus lámparas de aceite y salieron a recibir al novio. Hay mucha riqueza simbólica en este pasaje bíblico.

De estas diez muchachas, se nos dice que cinco eran responsables, previsoras y las otras cinco eran despreocupadas, ligeras. Nos encontramos con dos tipos de conducta, dos actitudes frente a la vida. Dos actitudes también frente ala lucha dentro del mismo Movimiento de Jesús, porque las diez han salido a recibir al novio. Estas dos actitudes las encontramos también en nuestras iglesias.

Las despreocupadas, llevaron lámparas, pero no llevaron aceite para llenarlas de nuevo, no iban preparadas. No tomaron en serio su misión. Se necesita llevar siempre aceite. Se necesita tener aceite en nuestras vidas. Las previsoras, llevaron sus botellas de aceite, además de las lámparas. Iban preparadas. Asumieron su tarea con mucha responsabilidad. Tenían confianza en la victoria, en la llegada del novio.

Como el novio tardaba en llegar, les dio sueño y se durmieron todas. Pero cerca de la medianoche llegó el novio. Muchas veces sucede de esta forma con la lucha de los pueblos, pasan meses, a veces hasta años y parece que el pueblo está dormido, que todo lo acepta, sin protestar, sin denunciar, pero de repente, surge la protesta, brota la rebeldía como surco subversivo que hace estallar la opresión.

Al saber que llegaba el novio, todas las muchachas se levantaron y comenzaron a preparar sus lámparas. Entonces las despreocupadas descubrieron que sus lámparas se estaban apagando porque no tenían aceite y pidieron aceite a las previsoras. Cuando se apagan nuestras lámparas empezamos a fallecer, nuestras lámparas son nuestros corazones, y cuando dejamos de amar, dejamos de vivir.

Las muchachas previsoras no les dieron aceite "porque así no alcanzará ni para nosotras ni para ustedes." A veces es importante tomar decisiones enérgicas que garanticen la continuidad de la causa. Hubo una ruptura necesaria, estas cinco muchachas además de previsoras eran firmes en sus propósitos.

Jesús concluyó esta parábola exhortando a sus seguidores y seguidoras: "anténganse ustedes despiertos." Y ese llamado no pierde su vigencia, hoy el enemigo es mucho más poderoso, cuenta con cuantiosos recursos económicos, políticos, diplomáticos, militares, y hasta con iglesias que rechazan al Jesús que fue crucificado y resucitó al tercer día y adoran a un Dios exitoso en los negocios y carente de misericordia. Amén.

---
Rev. Roberto Pineda
robertoarmando@navegante.com.sv
San Salvador, 8 de noviembre de 2002

Jesús y la denuncia del oportunismo 29-octubre-02

Reflexión Sobre Mateo 23:1-12

La denuncia del oportunismo, que caracterizaba la conducta de los fariseos, fue una de las tareas ideológicas que Jesús de Nazaret y su Movimiento emprendieron con mayor energía. El oportunismo consiste en la búsqueda de privilegios a cambio de sacrificar los principios y es un peligro permanente para las personas, los movimientos sociales, los partidos políticos y naturalmente para las iglesias.

Es por esta razón que Jesús desenmascaró con mucha dureza la hipocresía y doble moralidad de este grupo religioso. Era importante educar a la militancia en el rechazo a este tipo de prácticas de los fariseos, que únicamente beneficiaban a los sectores dominantes y que confundían a la población y provocaban la desmovilización social.

Los sectores populares desconfiaban de los círculos religiosos debido precisamente a la brecha existente entre lo que se predicaba y o que se practicaba. Jesús condenó fuertemente este divorcio entre la palabra y la vida. Este texto nos revela parte de este importante debate, el cual es muy ilustrativo para la vida de nuestras iglesias.

Jesús fue enfático al recomendar a sus seguidores, que había que relacionarse con los fariseos, e incluso obedecerles, pero les advierte con mucha precisión: "no sigan su ejemplo, porque ellos dicen una cosa y hacen otra."

"Atan cargas tan pesadas que es imposible soportarlas, y las echan sobre los hombros de los demás, mientras que ellos mismos no quieren tocarlas ni siquiera con un dedo." En nuestra experiencia como iglesias muchas veces actuamos como los fariseos, nuestros actos no son consecuentes con nuestras palabras. Nos quedamos callados, nos escondemos, el temor nos domina, no nos atrevemos a denunciar el pecado social: la injusticia, la pobreza, la exclusión. Nos volvemos cómplices de estructuras y prácticas de dominación.

"Todo -les reprocha Jesús- lo hacen para que la gente los vea." A veces nuestras vidas personales y como Iglesia, se convierten en un espectáculo artístico, en una función teatral, en un show para agradar a nuestros patrocinadores extranjeros o para salir en la foto de la portada del periódico. De esta forma le rendimos tributo a los ídolos del poder y del dinero y rechazamos a Jesús. Y como iglesias pasamos nuestras vida actuando, desligados de la realidad; nos olvidamos con facilidad del la vida y del sufrimiento de los pobres.

"Quieren tener los mejores lugares en las comidas y los asientos de honor en las sinagogas." Los poderosos siempre usan a los oportunistas para lograr sus fines. Y los dueños del poder real -económico, político y mediático- se las ingenian para garantizar que sus subalternos ocupen posiciones elevadas, aunque sin ningún poder real.

Los oportunistas son los empleados coloniales del sistema, los sirvientes del imperio, los que justifican la opresión. Es triste y vergonzoso como en nuestras iglesias llamadas cristianas o evangélicas existen pastores que cumplen con este papel de ser pilares de este sistema, defensores del capitalismo, y con el mezquino propósito de lograr los "mejores lugares en las comidas" se olvidan del mensaje de Jesús.

"Sólo hay un Maestro."

Los cristianos solo tenemos un maestro: Jesús de Nazaret, nuestro Señor Jesucristo. El es la fuente de nuestras enseñanzas, de nuestra forma de ver el mundo, de nuestro estilo de vida, de nuestro compromiso con la paz y la justicia.

"Solamente un Padre."

Los cristianos únicamente debemos de reconocer al Dios de los cielos, al Dios que derrotó al Faraón y liberó al pueblo hebreo de la opresión en Egipto, y lo acompañó por el desierto y luego envió a su hijo unigénito, para anunciar el reino de su Padre y morir por nuestros pecados.

"Cristo es su único Jefe."

Los cristianos únicamente reconocemos a nuestro Señor Jesucristo, el crucificado que resucito, el rebelde que se opuso a la globalización romana, el profeta de la justicia, como nuestro único Jefe. Y estamos dispuestos a seguirlo, a mantenernos en pie de lucha, por la construcción del reino de Dios.

"El más grande de entre ustedes debe servir a los demás."

Los fariseos se aprovechaban y se burlaban de los demás, de la gente sencilla, del pueblo humilde, los insultaban, los oprimían. Utilizaban sus conocimiento religiosos para esconder la luz de la liberación, habían apagado su corazón a la verdad. El mensaje de Jesús nos convoca a solidarizarnos con los pobres, con los humillados, con los que sufren.

"Porque el que a sí mismo se engrandece, será humillado, y el que se humilla, será engrandecido."

Jesús tenía la certeza plena, estaba seguro que todo el poderío exhibido por la potencia imperial era transitorio, y que la lucha d e los pueblos del mundo iba a derrumbar el edificio imperial y reducir a cenizas el águila romana.

En nuestras iglesias esta es una lectura que nos quema las manos y los corazones, porque nos obliga a reflexionar que lejos estamos de ser seguidores de Jesús y que grandes son los desafíos para podernos llamar cristianos. Que nuestro Señor Jesucristo nos de la fuerza y la sabiduría para seguirlo siempre y rechazar las migajas de los poderosos actuales. Amén.

---
Rev. Roberto Pineda
robertoarmando@navegante.com.sv

viernes, 11 de enero de 2008

Una multitud vestida de blanco 1-nov-02

Hermanos y hermanas,

Reciban un evangélico saludo de la Iglesia Luterana Salvadoreña y de nuestro Obispo, Dr. Medardo Gómez.

El libro del Apocalipsis nos habla de una multitud vestida de blanco (Apocalipsis 7:9). Una multitud vestida de blanco. Y nosotros hemos visto a esa multitud vestida de blanco, hemos marchado con ella, con esa multitud vestida con gabachas blancas. Esa multitud ha estado presente en la primera, en la segunda, y en la tercera Marchas Blancas. Sí, hemos caminado por las calles de San Salvador en tres ocasiones y mañana caminaremos por Santa Ana. Juan pudo visionar y hablar sobre la lucha del gremio médico. La Biblia nos habla sobre la lucha de los médicos salvadoreños.

La Biblia como verdad revelada de Dios. Nos sirve y nos debe de servir para entender y transformar la vida. Precisamente para eso fue escrita. La Biblia es un esfuerzo para que entendamos lo que esta pasando y porque esta pasando, para comprender la vida de nuestras comunidades y los intereses que están presentes en su caminar. La Biblia nos sirve para orientarnos.

Dentro de los libros de la Biblia sobresale por su mensaje el Apocalipsis. Es importante por lo tanto entender el Apocalipsis. Y es que resulta que en muchas de nuestras iglesias evangélicas, lamentablemente nuestros pastores utilizan el Apocalipsis para confundir, para enredar, para distorsionar el mensaje de liberación de nuestro Señor Jesucristo.

Pero el Apocalipsis es un libro que fue escrito como testimonio de lucha, como herencia de rebeldía, como un documento de denuncia política contra el imperio romano. Es un alegato contra la opresión. El Apocalipsis nos hable de la resistencia de las primeras comunidades cristianas que se enfrentaron a la globalización romana.

En esa época había mucho autoritarismo y mucha represión y mucha persecución. El imperio romano oprimía a los pueblos pobres del Mediterráneo, los amenazaba con invadirlos, con agredirlos, con aplastarlos, como en la actualidad se hace contra el pueblo de Irak. El Cesar, el rey, decretaba leyes injustas y las imponía, su voluntad era la ley.

Y hoy todavía sigue existiendo el autoritarismo. En nuestro país también se pretende imponer leyes injustas, como la privatización de la salud, y se amenaza con la represión a los que protestan. Esta es la conducta autoritaria de Domiciano Pérez Flores, de nuestro presidente, que defiende los intereses de minorías poderosas y abandona a la mayoría de la población, que dice no a la privatización de la salud.

Pero también en Roma como en El Salvador había lucha. Allá lucharon los esclavos y acá luchamos los ciudadanos. En Roma existía la lucha de las primeras comunidades cristianas. Había rebeldía, había resistencia. Se acuerdan de Espartaco. Había Entonces la certeza que ese imperio que parecía invulnerable, todopoderoso, indestructible, sería al final derrotado por la fuerza de la lucha de los pueblos, por su espíritu combativo. Y sucedió.

Había lucha y cuando hay lucha hay esperanza. Y también nosotros acá luchamos, estamos en pie de lucha desde el 18 de septiembre y no vamos a ceder, no vamos a claudicar en nuestra justa demanda de evitar la privatización de la salud.

Hermanos y hermanas,

Hay cuatro aspectos de esta lucha evangélica por la salud y la vida que deseo rescatar, como importantes contribuciones de estas "multitudes vestidas de blanco" a la lucha contra los dragones de la privatización y el monstruo neo-liberal, para seguir utilizando el lenguaje de Juan.

El primer aspecto es que los médicos, al igual que el evangelista Juan, tienen una visión. Una visión de justicia y de liberación. Esa misma visión nos inspira y nos impulsa a la lucha. Compartimos con el gremio médico una visión de un sistema público de salud que proteja a la población, que sea preventiva, que nos haga fuertes y sanos como pueblo. Una visión democrática y popular de la salud.

El segundo aspecto es la resistencia. La visión surge desde la resistencia al modelo predominante. Se le ha hecho frente a la situación. El gremio médico ha resistido múltiples pruebas, desde las amenazas, los descuentos salariales, la campaña de desprestigio, hasta la represión. Pero los sectores dominantes no han podido ni podrán arrodillar a este movimiento.

El tercer aspecto es que los médicos en su lucha han estado rodeados del cariño y de la solidaridad popular. Esto es muy valioso y una perla de gran valor. Este movimiento ha gozado de mucha legitimidad. En un momento de mucha confusión, hemos creído en la palabra de los médicos. Y es clave mantener esta relación entre médicos y sociedad civil. La lucha del gremio médico no podrá ser derrotada si se mantiene unida, acompañada, rodeada de apoyo popular.

Y el último aspecto es la esperanza. Esta lucha nos ha dado esperanza como pueblo. Confianza en nuestras fuerzas. Somos vencedores en Cristo. Vamos hacia adelante. Esta lucha se dirige a la victoria. Vamos a derrotar el esfuerzo de privatizar la salud. La fuerza de nuestro Dios Liberador, de su hijo Jesucristo, y del Espíritu Santo nos acompañará a la victoria.

¡Qué el Señor que fue crucificado y resucitó, fortalezca nuestros espíritus rebeldes y nos de la fuerza suficiente para vencer a estos corazones endurecidos, que desde las alturas del poder pretenden ahogar, pretenden privatizar la vida, la salud de nuestro pueblo!

---
Predicación de Rev. Roberto Pineda
robertoarmando@navegante.com.sv
a nombre de Iglesia Luterana, en Acto Ecuménico,
realizado en Colegio Médico, el 11 de noviembre,
con participación de las iglesias Bautista, Reformada y Católica Romana

El Salvador :nuevas luchas, nuevas victorias, nuevos desafíos 11-nov-02

Nuevas luchas, nuevas victorias, nuevos desafíos
(Rev. Roberto Pineda*)

11. noviembre/2002 - San Salvador, El Salvador — Adital/SIEP**

La huelga de los trabajadores y médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), iniciada el 18 de septiembre, es una de las expresiones más altas del resurgimiento de las luchas sociales y por sus características ha logrado derrotar los planes gubernamentales de privatizar la salud en El Salvador.

Cronología de una lucha justa

Esta huelga ha estado acompañada desde su inicio por múltiples expresiones de resistencia social al proyecto neo-liberal. Surge el 18 de septiembre con actos de desobediencia civil en la Unidad de Salud de la Colonia Zacamil, al norte de San Salvador. El 27 de septiembre los médicos abandonan el Hospital de Oncología como medida de protesta ante la intransigencia gubernamental.

El 1 de octubre el gobierno autoritario de Francisco Flores pone en marcha un plan de contingencia para enfrentar la crisis. El 12 de octubre el Foro de la Sociedad Civil, junto a otras organizaciones populares realizó acciones de protesta que incluyeron el cierre de fronteras y el bloqueo de carreteras en 16 lugares del país para unirse a la protesta centroamericana contra el Plan Puebla Panamá, contra el ALCA y en solidaridad con la lucha justa del gremio médico. Este mismo día el presidente Flores anunció un plan de reforma al sistema de salud previsional, que fue rechazado por el gremio médico.

El 16 de octubre se realizó la primer Marcha Blanca, en la que participaron alrededor de 30,000 personas, que marcharon por las calles de San Salvador hasta Casa Presidencial. El siguiente día, 17 de octubre, 49 de los 84 diputados que integran la Asamblea Legislativa aprobaron el decreto 1024, que prohíbe la concesión y privatización de los servicios de salud del estado. Surgió la amenaza del veto presidencial a este decreto legislativo.

El 23 de octubre de nuevo se sale a las calles en la segunda Marcha Blanca. Miles de gabachas blancas de doctores y de trabajadores de la salud junto con sectores populares realizaron la más grande demostración popular de los últimos años, para algunos sólo comparables a la histórica Marcha de la Unidad del 22 de enero de1980.

El 31 de octubre la prepotencia del presidente Flores se desmorona y se ve obligado a anunciar por cadena nacional que no vetara la prohibición de privatizar el ISSS así como informa que retirara de la asamblea Legislativa los proyectos de ley del plan de salud previsional. El proyecto privatizador de la salud empezaba a ser derrotado.

El 1 de noviembre la Tripartita, organismo coordinador del gremio médico, solicita al
presidente Flores se sancione el decreto 1024 como condición para levantar la huelga. El presidente Flores responde aumentando la campaña de ataques contra el movimiento huelguístico.

El 6 de noviembre el presidente Flores se ve obligado a abrir la mesa de negociación y a sentarse con los médicos para buscarle una solución a esta situación que ha adquirido perfiles de crisis nacional. El 8 de noviembre fracasa este esfuerzo por la intransigencia del presidente Flores, quien alegando obstáculos constitucionales se resiste a abandonar sus pretensiones de privatizar la salud.

Este día de nuevo hemos estado de nuevo en las calles en una multitudinaria demostración que marchó desde tres puntos diferentes y concluyó en la Plaza
Cívica. La gente sigue con el espíritu en alto. Se ha realizado la tercera Marcha Blanca. Y la próxima semana están planteadas nuevas actividades de protesta.

El movimiento social derrotó al presidente Flores y al proyecto neo-liberal
La huelga de los médicos y trabajadores del sistema nacional de salud constituye la
primera derrota política que se le ocasiona a la estrategia neo-liberal de
privatizaciones. Anteriormente nos habían impuesto la privatización y el terremoto
de enero del 2001 evitó las protestas, nos habían impuesto las AFP, la privatización
de la energía eléctrica y de las comunicaciones y las respuestas que dimos como
movimiento social fueron dispersas y sin contundencia.

Pero la soberbia del presidente Flores se derrumbó ante la dignidad del gremio médico y del apoyo popular a esta huelga. Marca un punto de inflexión que puede y debe conducir a nuevas batallas para enfrentar el modelo neo-liberal que ha conducido a la pobreza extrema a amplios sectores de nuestro pueblo.

El factor principal que ha permitido esta victoria popular ha sido la reactivación de la
lucha de calle del movimiento social. Las calles han sido recuperadas por los sectores sociales. Miles y miles de brazos se han alzado y miles y miles de voces han cantado la canción d e la unidad y de la protesta. La esperanza se mantiene viva. Vendrán nuevas luchas, nuevas victorias, nuevos desafíos.

El gremio médico, que se ha colocado a la cabeza de este amplio movimiento social, ha sabido combinar adecuadamente el manejo de la lucha de calle y la lucha de mesa, de la movilización y de la negociación, de la amplitud de la convocatoria popular con la firmeza y la habilidad en la mesa de negociación.

Con mucha claridad que es la lucha en las calles la que empuja, permite y sustenta la lucha en la mesa. El presidente Flores fue obligado a bajar del Olimpo y sentarse con los mortales que le están moviendo el piso del país y que pronto, con la gente en las calles, le exigirán su renuncie por incapaz y autoritario.

Esta huelga ha permitido que el movimiento social asuma la responsabilidad histórica de impulsar las transformaciones que nuestro país necesita y abre las puertas para la construcción de una amplia alianza de sectores sociales, opuestos al modelo neo-liberal.
Para lograr esto es preciso buscar las coincidencias programáticas básicas, construir los espacios de concertación y coordinación social y definir rumbos de acción que permitan un transito de esta coyuntura victoriosa a nuevos escenarios de lucha que ya están presentes pero que todavía no adquieren el dinamismo de estas lucha, como es el caso de la huelga de hambre de los trabajadores despedidos de la compañía estatal de energía eléctrica.

Hemos avanzado y seguiremos avanzando en la medida que como Foro de la Sociedad Civil contribuyamos a mantener el espíritu de resistencia y de rebeldía, fortalezcamos la organización en las comunidades y la coordinación nacional; continuemos con las jornadas de movilización contra el ALCA y la privatización de la salud, y consolidemos la unidad de pensamiento y de acción.

Enfrentemos la represión con la unidad popular

Por otra parte debemos de estar alertas ante la respuesta del régimen autoritario de Francisco Flores, el cual frente a esta crisis política pretende entre otras cosas, ocultar la gravedad de la crisis y disfrazarla publicitariamente mediante la realización de los XIX Juegos deportivos Centroamericanos y del Caribe; a través de campañas de confusión a la población como la desarrollada en las acusaciones contra la organización Pro-Vida, miembro del Foro de la Sociedad Civil, de vínculos con el terrorismo internacional.

También la campaña contra el FMLN acusándolo de estar dirigiendo esta huelga con fines electorales; así como continúan amenazando con abrir expedientes en la Fiscalía contra los dirigentes del Movimiento y desatar la represión. Ante cada una de estas acusaciones es importante dar respuestas contundentes, que les permitan entender a los sectores en el poder que encontraran siempre respuesta a sus ataques, de cualquier forma que sean.

Finalmente es clave reconocer que el gremio médico ha dado una valiosa contribución al despertar de una conciencia ciudadana que enfrentará al modelo neo-liberal, al modelo capitalista predominante en nuestro país.

* Pastor Luterano de El Salvador.
Servicio Informativo Ecuménico y Popular, Envió Especial.

Martín Lutero: El espíritu rebelde de la Reforma 30-octubre-02

Hermanos y hermanas: reciban un evangélico saludo de la Iglesia Luterana salvadoreña y en particular de nuestro Obispo, Dr. Medardo Gómez. Es para nosotros miembros del Instituto Luterano de Formación y Reflexión Teológica, ILFORET, una gran alegría poder compartir con ustedes esta Semana de la Reforma, junto con la Iglesia Cristiana Luterana de Honduras. Voy a compartirles algunas ideas sobre la Reforma, sobre el papel de Martín Lutero, sobre su pensamiento teológico y sobre los desafíos que enfrentan nuestras iglesias para ser fieles al legado histórico de la Reforma.

Cuando hablamos de la Reforma estamos hablando de un acontecimiento clave en la historia de la humanidad. Un acontecimiento fundamental que marcó el paso de una época a otra, de la Edad Media a la Modernidad. Fue un período de profundas transformaciones en todos los ordenes de la vida social. Un momento de transición.

La Reforma

La Reforma fue un terremoto político y religioso. Una conmoción que estremeció fuertemente a la sociedad europea y a los poderes establecidos de esa época. La Reforma rompió un eslabón importante de la cadena de dominación vigente, del sistema dominante de ese tiempo, en el cual Roma era la potencia hegemónica y los demás países estaban sometidos a su yugo.

Y Roma no sólo era el poder militar, era también el poder religioso. La Iglesia con el Papa a la cabeza dominaba desde Roma. La Reforma influyó en modificar este escenario internacional e impactó intensamente en lo político, lo social, lo económico, lo ideológico y en particular, lo religioso.

Es importante que comprendamos la situación existente encada uno de estos espacios. En el plano internacional Roma era el centro hegemónico y los demás países o reinos estaban en la periferia. Y Roma para sostenerse exigía tributos y enviaba a sus tropas, sus legiones, para garantizar esos tributos. En esa época lo que hoy es Alemania y toda Europa era un conjunto de reinos o principados bajo el dominio del imperio romano.

Los príncipes eran los sectores dominantes locales, aliados con el imperio romano. Y ejercían su autoridad de manera autoritaria. Los sectores populares no gozaban de ningún tipo de derechos. El pueblo vivía en la pobreza y en la opresión. La pobreza era generalizada. No existían escuelas ni hospitales. La gente vivía con hambre y con temor. Solo una elite vinculada al poder real gozaba de privilegios.

Los campesinos vivían en la servidumbre, estaban obligados a entregarle a los terratenientes, al rey y a la iglesia la mayor parte de sus cosechas. Además trabajaban en sus campos. La explotación acompañaba sus vidas desde que nacían hasta que morían.

Y los curas explicaban en las iglesias que esta situación era la voluntad de Dios y que por lo tanto no podía cambiarse y quien lo intentara estaba condenado no solo al fracaso sino también al infierno, a quemarse en las llamas eternas por sus pecados. La Iglesia predicaba una religión basada en el temor y la resignación, se proclamaba que había que obedecer a los reyes y los terratenientes, o enfrentar la condena eterna.

Martín Lutero

Esta era la situación nacional e internacional en la que vivió Martín Lutero. Y debemos de estar claros que al hablar de su vida y de su obra estamos hablando de una persona de otra época y de otra cultura. Lo estamos interpretando, leyendo desde nuestra realidad de luteranos de países pobres , de luteranos latinoamericanos. Les estoy compartiendo lo que interpretamos desde nuestra situación en El Salvador, desde nuestra experiencia.

Las ideas y la herencia teológica de Martín Lutero sólo pueden entenderse conociendo el trasfondo histórico-social que hemos ya mencionado. Martín Lutero y su acto revolucionario de clavar las 95 Tesis en las puertas de la iglesia de Wittenberg solo puede comprenderse a la luz de su realidad histórica.

Martín Lutero y la Reforma son términos sinónimos. El uno explica al otro y viceversa. En nuestra opinión,. Existen cuatro facetas de la personalidad de Martín Lutero que deseo rescatar para ilustrar su papel como principal impulsor de la Reforma.

Una característica básica de Martín Lutero es su origen popular. Fue hijo d e un minero. No vino de la aristocracia sino de los sectores populares, y durante toda su vida fue fiel y consecuente con sus orígenes populares. No trató de parecerse a los poderosos. Fíjense que cuando era un niño, cantaba villancicos junto a otros chicos para ganarse el pan y comprar los cuadernos. Fue un niño trabajador, como miles de niños y niñas en nuestros países.

Martín Lutero fue también un soñador. Tuvo la capacidad de imaginarse una nueva iglesia, una iglesia de nuevo tipo, en la que se borraran las diferencias jerárquicas, tuvo una visión de futuro, se adelantó a su época, hizo suyas las ideas de Jesús de Nazaret. Soñó con una nueva sociedad, la civilización del amor.

Martín Lutero sufrió también persecución. Fue un perseguido político. Luego del 31 de octubre de 1517 tuvo que pasar a la clandestinidad. Conoció la clandestinidad que significa esconderse, cambiar de casa, disfrazarse, cambiar de nombre, ir de un lado a otro, hizo la experiencia vivida por miles de latinoamericanos. Vivió con el temor de ser quemado en la hoguera por hereje. Cualquier persona podía capturarlo y matarlo en el acto.

Martín Lutero fue una persona de extracción humilde, un soñador, un perseguido político pero fundamentalmente, su característica básica, fue la de ser un rebelde, la rebeldía contra el sistema. Martín Lutero desafió el imperio de su época, se enfrentó con mucha fe y mucho coraje con los poderes establecidos. Hubiera podido capitular, venderse, renunciar a sus ideas pero decidió luchar, decidió seguir a Jesús.

Hubiera podido ser un destacado académico, pero decidió involucrarse en la lucha social y ponerse al frente de la reforma de la Iglesia. Es uno de los grandes rebeldes de la historia, como lo había sido su Maestro, Jesús de Nazaret, como lo fue nuestro Monseñor Romero, también seguidor de Jesús, el crucificado que fue resucitado.

Teología de la Reforma

Es únicamente conociendo la situación histórica en la que vivió Martín Lutero y su compromiso como persona que podemos acercarnos a sus ideas, que podemos entender su contribución teológica , como el entendió la actuación de Dios en la historia de nuestras vidas y de nuestras sociedades. Existen cinco pilares básicos que sostienen el pensamiento teológico de Martín Lutero, su entendimiento de Dios.

El primer pilar es el de la justificación por gracia mediante la fe en Jesucristo. Suena difícil, extraño. Estamos tratando con un lenguaje de otra época. Y debemos de actualizarlo para entenderlo. Hay que interpretarlo. Justificación es salvación. Justificación es la justicia de Dios. Ser justificado es ser salvo. Y antes como hoy se buscaba la salvación, para evitar el infierno, para evitar la perdición. Para lograr la vida eterna.

Y en aquella época se pensaba y la iglesia enseñaba que la salvación se obtenía mediante la oración, las penitencias, las vigilias, e incluso la flagelación, porque se consideraba que el cuerpo era fuente de pecado y había que castigarlo para purificarlo. Imagínense. Y Martín Lutero se hizo monje agustino y practicaba todas estas cosas.

Y aún así no se sentía satisfecho, sentía un vació, se sabía pecador y poco a poco, con estudio y oración, llegó a la conclusión que no podíamos adquirir la salvación por nuestros propios esfuerzos, por nuestros propios medios, por nuestras obras, por lo que hacíamos, porque en realidad no nos merecemos la salvación. No somos dignos de la salvación.

La salvación, o sea la justificación únicamente podemos recibirla por gracia, gratis como un regalo de Dios, no podemos comprarla. La salvación es una demostración del amor que Dios nos tiene. Adquirimos la salvación por gracia por medio de la fe en Jesucristo como Señor y Salvador.

Esto chocó con la premisa fundamental de la Iglesia que proclamaba la salvación por las obras, por lo que hacemos y que incluso inventó un sistema de indulgencias que permitían estafar a la población creyente, haciéndole creer que por cierta cantidad de dinero se le borraban los pecados cometidos. Martín Lutero denunció y combatió este mecanismo de explotación religiosa. Las 95 tesis fue un manifiesto de denuncia de las indulgencias.

El segundo pilar es la centralidad de Jesucristo. El reconocimiento de Jesucristo como Señor y Salvador es la premisa fundamental del pensamiento de Martín Lutero. En aquella época, la opinión del Papa en Roma, en el Vaticano, había desplazado la figura de Jesucristo. Y la Iglesia giraba alrededor del Papa y no de Jesucristo. Y la iglesia se había identificado con los poderosos. Y la iglesia legitimaba las guerras y la adquisición de riquezas. Era una iglesia oligárquica, alejada de los sueños y los sufrimientos de los pobres.

El tercer pilar es la centralidad de la Biblia. Por medio de su Palabra Dios se comunica con nosotros. En la época de Lutero la Biblia había sido escondida, secuestrada de la gente. Las Biblias eran casi inexistentes, no había imprenta, y estaban escritas en latín o en griego. Y si a esto agregamos que la mayoría de la gente no podía leer.

Y entonces Martín Lutero tradujo la Biblia al alemán, y la biblia pudo ser leída. Y ya no se necesitaban interpretes, cada persona podía leer y estudiar la biblia por su cuenta. Hasta ese entonces la Iglesia había escondido la biblia y se había inventado el criterio de la tradición. Se utilizaban los escritos de teólogos y del Papa para interpretar la Palabra de Dios.

Esta era la tradición. Por medio de encíclicas, bulas, etc., los Papas dictaban y decretaban la verdad del evangelio desde Roma. Adulteraban el Evangelio de Jesús. Y Lutero los denunció y les arrebato la Palabra de Dios y la regresó a sus legítimos dueños, los creyentes en Jesús de Nazaret, los pobres, los excluidos. Es por esto que para nosotros la Biblia es norma de fe y vida.

El cuarto pilar tiene que ver con la forma de ser iglesia. La iglesia en esa época era muy jerárquica y estratificada. Primero estaba el Papa, luego los cardenales, luego los arzobispos, luego los obispos, luego los sacerdotes, y por último, los laicos. Esa era la pirámide social de la iglesia. Muy parecida a la pirámide de la sociedad feudal.

Era una iglesia jerárquica y excluyente. Era una iglesia con mucho poder y mucha soberbia. La soberbia de los poderosos. :Los clérigos monopolizaban los espacios sagrados y también los espacios profanos. Eran los dueños del altar y del dinero. Los amos del púlpito y de la espada. Los laicos estaban arrinconados, invisibilizados por el poder vigente.

Lutero rechazó con energía esta situación y recuperó la idea del sacerdocio universal de todos y todas los y las creyentes. O sea que todos y todas tenemos la responsabilidad de proclamar el Evangelio y de luchar por la construcción del reino de Dios. Los clérigos no tienen el monopolio sobre el Espíritu Santo.

El quinto pilar del pensamiento teológico de Martín Lutero es el de una ética del amor y la solidaridad. Lutero tuvo un compromiso con la sociedad, se preocupó en ayudar a resolver los problemas de su sociedad. Y vinculó la acción de la iglesia con la escuela, con la educación. Y enlazó la acción de la iglesia con la clínica comunitaria, con la salud. Y cada vez que se fundaba una iglesia luterana surgía una escuela, una clínica comunitaria. La iglesia recuperó su naturaleza de servicio a los más necesitados y a los más sufridos.

Estos son los cinco pilares básicos del pensamiento teológico de Martín Lutero. Son nuestros principios doctrinales, surgidos de una práctica de desafíos, de enfrentamientos, de asumir la dignidad rebelde de los pueblos contra el imperio romano, y de acompañamiento, de identificación con las luchas por la justicia de los sectores populares.

Desafíos actuales

Es en este cuadro de una historia de ruptura y de compromiso que se desarrolló la Reforma y que emergió Martín Lutero como uno de sus principales lideres. Y es desde esta herencia, que debemos de preguntarnos hoy como iglesias luteranas latinoamericanas, como iglesia hondureña, como iglesia salvadoreña: ¿ en que Dios creemos? ¿En los dioses que se identifican con los poderosos o en el Padre de Jesús de Nazaret?

Nos debemos de preguntar: ¿en cual Jesucristo creemos? En el que fue perseguido, murió crucificado y resucitó al tercer día o en el que nos presentan como empresario exitoso? ¿ en el que come en la mesa de los globalizadores o el que acompaña la lucha de los pobres? ¿en un Cristo que predica la resignación, o el Cristo que expulsa a los mercaderes del templo?

En que Biblia creemos: ¿en la que es utilizada para dividir y para confundir a nuestras comunidades de fe o en la que nos permite unirnos en la lucha contra el enemigo común de la humanidad? ¿ en la Biblia que libera o en la que se usa para domesticar las conciencias? No podemos evadir la necesidad de definirnos. Es en estas opciones que se juega la vida y el futuro de nuestras iglesias luteranas latinoamericanas.

¿Cuál es el tipo de iglesia que construimos? ¿Una iglesia que reproduce los modelos excluyentes y jerárquicos de nuestra sociedad una iglesia abierta, democrática, como la soñó Jesús, en la que se practique el sacerdocio universal de los creyentes?

¿Cuál es nuestra perspectiva ética? ¿Nos solidarizamos y acompañamos las luchas de los que sufren o buscamos ser aceptados por el sistema y nos callamos la boca, como hacen muchas iglesias? ¿A que le apostamos? ¿ a convertirnos en piezas del engranaje ideológico del sistema o a ser factores de ruptura del modelo de opresión?

Estas son nuestras opciones como comunidades luteranas de fe que desde América Latina asumen la herencia de la Reforma y de la lucha de nuestros pueblos. ¡Que nuestro señor Jesucristo nos brinde fortaleza para asumir los desafíos de ser una iglesia militante, comprometida con la vida, que lucha por el pan y la justicia, que sufre y que sueña, que tiene fe, dignidad y esperanza, que sigue los pasos de nuestro Señor Jesucristo. Amén.

---
Ponencia de Rev. Roberto Pineda
robertoarmando@navegante.com.sv
a nombre de ILFORET, en Semana de la Reforma,
organizada por la Iglesia Cristiana Luterana de Honduras
Tegucigalpa, Honduras, 30 de octubre de 2002

Jesús y el sentido de la vida 27-octubre-02

JESUS Y EL SENTIDO DE LA VIDA
Reflexión sobre Mateo 22:34-36

¿De dónde venimos? ¿Quienes somos? Y ¿Hacia donde vamos? En todas las épocas y culturas se han peguntado por el sentido de la vida, por la razón de la existencia ¿Para qué hemos nacido? ¿Hacia donde nos dirigimos después de la muerte?

Y cada generación que surge a la vida expresa su palabra y enriquece el acervo común planetario; nos proporciona nuevas ideas sobre el sentido de la existencia humana y su relación con la naturaleza, con el universo y con Dios.

Es en este sendero misterioso y apasionante, que nos encontramos con la tradición del pueblo de Israel. El pueblo hebreo explicó y organizó su vida a partir de un acontecimiento básico, histórico y divino: Yahvé liberó “con mano fuerte” al pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto.

Jesús de Nazaret recibió esta herencia cultural y religiosa del pueblo judío y la enriqueció con su testimonio de vida, con su muerte en cruz y con su resurrección. Nos permitió comprender la naturaleza trinitaria de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El mensaje de Jesús de Nazaret es muy importante porque responde a las interrogantes del pasado como a las cuestiones actuales de un mundo cada vez más violento e injusto. La palabra viva de Jesús nos permite comprender el origen de las desigualdades que marcan el sufrimiento de la mayoría de países del mundo agobiados por un sistema de relaciones económicas injusto. Y nos da la clave de la vida: el amor a Dios y a nuestros semejantes.

Jesús construyó este mensaje de esperanza y liberación desde un posicionamiento muy concreto: desde la rebeldía del pueblo pobre de Israel y en polémica con otras tradiciones religiosas que recomendaban la resignación frente a los poderosos. Jesús optó por la lucha social, por la propuesta liberadora y la protesta enérgica. Y por esto fue crucificado por los romanos y a la vez resucitado por su Padre celestial.

En este texto se relata precisamente parte de la polémica de Jesús con los fariseos, empeñados en reducir la palabra viva de Dios en letra muerta, y en reducir el sentido de la vida en el cumplimiento de rituales legalistas y un nacionalismo estrecho, en oposición al mensaje liberador de Jesús de Nazaret.

Los fariseos le preguntaban a Jesús: ¿cual es el mandamiento más importante de la ley? Era una pregunta clave porque la Ley se refería al conjunto de normas originadas en la experiencia revolucionaria del pueblo de Israel en el desierto, que con el paso del tiempo se fueron convirtiendo en mecanismos de opresión, pero que eran de obligado cumplimiento.

Jesús les responde con una cita del libro de Deuteronomio y otra del libro de Levítico, para enfatizar la identidad entre su doctrina con la herencia teológica de Israel, así como señalar los aspectos esenciales de su mensaje, de su camino de fe y vida, de lucha y de resistencia.

Posteriormente es Jesús quien toma la iniciativa en la discusión y les pregunta: ¿de quien desciende el Mesías? Los fariseos responden con un planteamiento nacionalista, asegurando que de David, uno de los grandes reyes de Israel.

Jesús les corrige la plana explicándoles, que el mismo David obedecía a un Señor. Nadie pudo responderle ni una sola palabra y desde ese día ninguno se atrevió a hacerle más preguntas. Se cerró un periodo y se abrió otro. La decisión estaba tomada: iban a acabar con él. Y lo hicieron...

En nuestras iglesias muchas veces también nos confundimos sobre el sentido de la vida y olvidamos que no puede la vida reducirse al simple cumplimiento de rituales y repetición de frases hechas. La vida para Jesús es la lucha, en obediencia a llamado del padre y siempre en solidaridad con los excluidos y excluidas, de este mundo pecador e injusto.

27 de octubre de 2002

Rev. Roberto Pineda, Iglesia Luterana Salvadoreña

miércoles, 9 de enero de 2008

Jesús responde al imperio 20-octubre-02

Mateo 22: 15-22

El enfrentamiento entre Jesús de Nazaret y el Imperio romano es una pelea oculta, tergiversada, silenciada y dosificada en los cuatro Evangelios. Cada evangelista se las arregló para disfrazar este duelo a muerte y narrarlo eludiendo la censura imperial. Es por esto, que esta batalla decisiva debemos intuirla, olfatearla, rastrearla y descubrirla. Y esto no es tarea fácil.

No obstante que fue la batalla principal de Jesús de Nazaret, se ha vuelto invisible. Poderosos intereses de sectores imperiales, y posteriormente, del mismo cristianismo institucionalizado y asimilado al imperio, se preocuparon por ocultar este tesoro de rebeldía de los ojos de los humildes, por arrebatar esta memoria subversiva, esta herencia de lucha y de dignidad.

Y debemos de reconocer que casi lo logran, tuvieron mucho éxito en su labor ideológica de borrar la memoria rebelde de Jesús de Nazaret. Es bastante difícil reconstruir a partir de indicios lo que seguramente fue una pelea muy fuerte y decisiva. Pero no nos queda otra alternativa que asumir este reto para recuperar la esencia del mensaje de Jesús.

A juicio nuestro, la comprensión del mensaje y praxis de Jesús de Nazaret pasa necesariamente por asimilar el contenido antiimperialista de su Palabra de vida. Es en el combate contra el imperio romano que descansa el corazón de la doctrina de Jesús, el rebelde que desafió al imperio.

En los Evangelios se narran los debates teológicos y políticos entre Jesús y los ideólogos del sistema colonial, los saduceos y fariseos. Estas discusiones focalizan en los puntos más controversiales de la vida política de esa sociedad. Los espíritus colonizados de los saduceos y fariseos observaban con temor el ascenso de la popularidad de Jesús, y mandados y protegidos por sus amos coloniales, se dedicaban a conspirar para eliminar a Jesús y golpear así la esperanza del pueblo judío en la liberación.

En este texto, estos intelectuales coloniales deciden interrogar a Jesús no sobre cuestiones teológicas, como anteriormente lo habían hecho, sino directamente sobre su posición política ante el Cesar, ante el Emperador romano. Y con respecto a uno de los aspectos más repugnantes de su ocupación militar, el pago de impuestos, que era percibido por la población como el símbolo máximo de la humillación colonial y naturalmente, era ampliamente repudiado.

Jesús les da una respuesta categórica y ambigua a la vez. Les pide que le muestren la moneda con la que se pagaba el tributo, el denario romano. Y les pregunta: ¿de quién es esta cara y el nombre que aquí está escrito? Le respondieron: del Cesar, del Emperador.

Pues den al Cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios. Esta respuesta los deja estupefactos. Por una parte, se reconoce la autoridad del poder romano, pero por la otra se manifiesta la superioridad de Dios. El problema es que en esa época el Cesar era considerado Dios y él mismo se lo cría y exigía obediencia, tributo y culto.

La posición de Jesús es radical. No se anda por las ramas, denuncia el coloniaje y la opresión romana. Dios es el Dios de la justicia y de los pueblos oprimidos, es Yahvé el Dios que liberó al pueblo de la esclavitud en Egipto, y esta por encima del Cesar. Es superior al Cesar.

La posición de Jesús es prudente. Expresó con claridad su punto de vista pero no comprometió ni su seguridad ni la del Movimiento que representaba. No cayó en la provocación urdida por los herodianos y fariseos.

Pero fundamental mente la posición de Jesús es antiimperialista. Rechaza al imperio romano. Rechaza su moneda, el dólar, perdón, el denario romano, rechaza su estilo de vida, el individualismo, rechaza su concepción de mundo, el racismo y la explotación del mundo colonial. Rechaza la globalización romana.

El llamado de Jesús sigue vigente: el Emperador norteamericano, perdón, romano, no es Dios. Y aunque tenga el poderío militar para amenazar a algunos países y sembrar la destrucción en otros, no es Dios. Y de eso hay que estar claros. Los poderosos no son Dios. Son personas o países que han acumulado riquezas y poder y los utilizan para abusar de los débiles.

Al final de cuentas, el Dios de la historia que es el Padre de Jesús, el revolucionario que rechazó la globalización norteamericana, se hace presente y "salvará a los humildes y humillará a los orgullosos." (Salmo 18:27) Amén.

---
Rev. Roberto Pineda
robertoarmando@navegante.com.sv
San Salvador, 20 de octubre de 2002

Una fiesta debodas para todas y todos 12-octubre-02

Mateo 22:1-14

En un planeta globalizado que se vuelve más injusto y elitista, el mensaje de Jesús de Nazaret nos convoca a un gran banquete, a una fiesta de bodas para todas y todos, a sentarnos a una mesa común donde la olla de frijoles y las tortillas sean para todas y todos. Este es el sueño de Jesús.

En la actualidad, unos pocos países, y que se llaman cristianos, son los únicos favorecidos por la globaliberalización para disfrutar los bienes del mundo, son los que ocupan los primeros lugares en el consumo, los dueños de este planeta moribundo. Y como viven en la abundancia y el despilfarro, rechazan asistir a una fiesta de bodas de todas y todos, e imponen su voluntad y amenazan con la fuerza de su tecnología y sus armamentos. Y están agotando las reservas de nuestra Madre Tierra en una fiesta privada, exclusiva, racista.

Mientras esto sucede en unos pocos países industrializados, la inmensa mayoría de la humanidad, continentes enteros como África, viven en la pobreza, la exclusión, el racismo, la violencia contra las mujeres, la violación de los derechos humanos, la degradación ambiental, el Sida...

Son países y continentes que no han sido invitados a la fiesta que celebran los poderosos, con su derroche de abundancia y lujo. Son países y continentes que exigen justicia desde sus gargantas quemadas por el sol y su clamor sube hasta el cielo y está siendo escuchado por Dios.

En esta situación, el mensaje subversivo del Hijo del Carpintero, de Jesús de Nazaret, resuena con vigor, golpea los cristales de los palacios de los poderosos, y les recuerda a los humildes, que la clave de la victoria se encuentra en la unidad y en la lucha.

En el texto seleccionado, Jesús de Nazaret nos habla de una fiesta de bodas. Compara el reino de Dios con una fiesta de bodas. Una fiesta de bodas es una actividad donde reina la alegría, hay comida abundante, regalos para los novios, bebida para alegrar el corazón, música para bailar, muchos invitados. Una fiesta de bodas es una celebración del amor, la amistad y la alegría.

Jesús en esta parábola nos cuenta que un rey hizo una fiesta para la boda de su hijo. Se casaba el heredero del trono. Era un momento de mucha alegría para el reino. Y el rey mandó a sus criados a llamar a los invitados. El rey quería compartir su alegría con sus amigos. Pero los invitados rechazaron la invitación, no quisieron asistir, lo despreciaron.

El rey no de se dio por vencido y volvió a enviar otros mensajeros para llamar a los invitados. De nuevo los invitados no hicieron caso. Y además, uno de ellos se fue a sus terrenos, otro a atender sus negocios, y lo que es peor, hubo otros que agarraron a los criados del rey y los maltrataron hasta matarlos.

Este hecho agotó la paciencia del rey y ordenó a sus soldados que mataran a aquellos asesinos y quemaran su pueblo. El rey ordenó que se hiciera justicia. No podía permitir que estos criminales quedaran en la impunidad. Castigó a los invitados malvados, de la misma forma que en una parábola anterior, se nos relata el castigo de los labradores malvados.

El rey comprendió entonces que aquellos invitados -terratenientes y dueños de negocios- no merecían asistir a la fiesta de bodas, porque sus intereses egoístas no les permitían comprender el valor de la amistad y de la alegría en comunidad.

El rey avanzó en su pensamiento y decidió invitar a la boda de su hijo a todas y todos, hacer una boda democrática, popular, incluso invitar a malos y buenos, y lograr que la sala del palacio se llenara de gente. Los pobres aceptaron el llamado del rey, no lo rechazaron. Entraron al palacio en el que nunca habían estado y bailaron hasta el amanecer.

Sucedió un hecho curioso, cuando el rey entró a saludar a los invitados, se fijó en un hombre que no iba vestido con traje de boda, desentonaba en el lugar, había hostilidad en su semblante. El rey lo abordó y le preguntó la razón de su enojo. El hombre se queda callado pero era obvió que rechazaba la presencia de los humildes, en el salón del palacio. El rey lo rechazó y ordenó que fuera expulsado del lugar.

Jesús concluye que muchos son los llamados, pero poco los escogidos. Y esto no tiene que ver con cantidad, sino con calidad, con la respuesta al llamado de Jesús, con apertura hacia la vida y la alegría, con voluntad de construir el reino de Dios aquí en la tierra. Porque allá arriba lo construye Dios.

La exclusión es un pecado. Y la globalización condena a la exclusión a millones de personas en todo el mundo. Uno de los clásicos de la literatura salvadoreña, Salarrué, escribió un cuento sobre este tema llamado Noche Buena. Narra la historia de una mujer campesina pobre que en Navidad, bajó al pueblo para que les dieran juguetes a sus hijos en la iglesia. Pero el cura le recriminó que no asistía a misa y le dijo: para vos nuay. No les dieron juguetes a los niños, los excluyeron.

Estas mismas actitudes muchas veces se encuentran en la vida de nuestras iglesias. Excluimos, discriminamos, seleccionamos. Y no obstante esto, Jesús continúa invitándonos a la fiesta de bodas de su hijo. Y nos pide que organicemos la mesa con todas y todos. Esa es la tarea, ese es el desafío. Amén.

---
Rev. Roberto Pineda
rpineda@saltel.net
robertoarmando@navegante.com.sv
San Salvador, 13 de octubre de 2002

Jesús y el mundo de los labradores malvados 8-octubre-02

Mateo 21:33-45

Jesús de Nazaret vivió, luchó y murió en un mundo injusto y peligroso. Era el mundo del imperio romano. En Roma se decidía el destino de los pueblos y naciones. Cuando el Cesar inclinaba su pulgar hacia abajo en el coliseo del mundo, significaba el genocidio de países enteros. Nada quedaba vivo. Los romanos eran los amos del mundo y la pax romana era la paz de los cementerios. Con sus legiones habían globalizado la opresión y el saqueo de los pueblos. Eran unos labradores malvados.

Jesús de Nazaret se enfrentó al imperio romano. Fue un dirigente del Movimiento Anti-Globalización romana. Desafió sus leyes y sus banderas victoriosas, cubiertas de sangre de los pueblos; se rebeló contra la injusticia y la opresión. Creció, vivió, luchó, fue asesinado y resucitó desde el mundo de la Resistencia. La cruz fue su testimonio de lucha. Su mensaje fue un grito de protesta, que nos sigue convocando a denunciar el discurso único de un mundo dirigido por labradores malvados.

Nuestro mundo se parece mucho al mundo de Jesús. A veces parece que sólo cambian los nombres. Actualmente en el Senado del imperio se decide darle apoyo al Emperador para enviar sus acorazados, aviones y marines para invadir, bombardear, destruir a Bagdad y a todo Irak. La antigua Mesopotamia de los tiempos bíblicos. Ayer como hoy, los poderosos, los labradores malvados, buscan el petróleo y buscan el dominio, aplastan a los pueblos pequeños, se quieren apoderar del viñedo que no les pertenece. De los pozos petroleros que no les pertenecen.

Pero también la lucha continúa

Los esclavos del imperio romano se han transformado en los excluidos de la globalización capitalista. Y la dignidad sigue existiendo. La dignidad de Espartaco y la dignidad del Che. El ejemplo de Bonhoeffer y de Camilo Torres. La firmeza de Rosa Luxemburgo y de las hermanas Mirabal; de los mártires de Chicago y de los mártires jesuitas salvadoreños.

El espíritu de resistencia que es el espíritu de Dios ha acompañado a cada persona humillada, a cada pueblo oprimido, a cada familia amenazada y les ha dado fuerza, convicción, tenacidad, coraje.... Y a pesar de los golpes, el mundo sigue siendo una inmensa cadena de esperanza y de lucha. El pueblo de Irak no esta solo. El pueblo de Palestina no esta solo.

Es por esto que Jesús de Nazaret, el rebelde que desafió al imperio, en esta parábola nos entrega un retrato de su época: el mundo de los labradores malvados. Un mundo donde un puñado de corporaciones, países poderosos e instituciones financieras se han apoderado del planeta y lo están destruyendo. Y a esto le llaman progreso y civilización.

Imponen un modelo de sociedad basado en el egoísmo y el saqueo, la represión y el silencio del mercado, modelando las conciencias a partir del único criterio válido: la ganancia. Son unos globalizadores malvados que imponen el sufrimiento a toda la humanidad. Son los labradores del imperio. Hunden a países enteros en la pobreza, como sucede con Argentina. O amenazan con la guerra, como es el caso de Irak.

Es por esta razón que Jesús les contó a los fariseos y saduceos la parábola de los globalizadores malvados: el dueño de una finca plantó un viñedo y le puso un cerco; preparó un lugar donde hacer el vino y levantó una torre para vigilarlo todo. Dios nos proporciona un mundo para vivir. Un mundo con océanos, montañas, ríos, animales, viñedos, fábricas, laboratorios, universidades, mercados, maizales, cañaverales, cafetales. Un mundo con personas que ríen, sueñan, trabajan, piensan, aman.

Luego alquiló el terreno a unos labradores y se fue de viaje. Alquiló el terreno. Dios nos alquila el mundo. No nos pertenece, pero nos permite habitarlo, saborearlo, sentirlo. Nos alquila el viñedo, el cafetal, pero no lo vende. Sigue siendo propiedad divina. Nos confía su propiedad en alquiler.

Cuando llegó el tiempo de la cosecha, el dueño mandó a pedir la parte que le correspondía. Era lógico esperar una paga por el alquiler del terreno. Dios espera que seamos agradecidos de la misma forma que el nos favorece. Dios confía en nosotros.

Pero los labradores rechazaron a los criados enviados por el dueño del viñedo. A unos los torturaron, a otros los desaparecieron, a otros los asesinaron. La soberbia los encegueció. Y asesinaron a Monseñor Romero, se creyeron dueños del viñedo, de los cafetales, amos del mundo, patrones del universo.

El dueño sorprendido volvió a enviar más criados y sucedió lo mismo. Los asesinaron. Al final envió a su propio hijo, a Jesús de Nazaret, pensando que no iban a matarlo. Cuando los labradores malvados vieron llegar al hijo del dueño se alegraron porque si lo mataban ya no habría herederos y podrían quedarse con la propiedad. Y lo hicieron. Los globalizadores lo capturaron, lo torturaron y lo crucificaron. Lo acusaron de subversivo.

Al oír contar esta historia, los banqueros y los petroleros quisieron arrestar a Jesús, y obligarlo a que no siguiera predicando la Palabra de liberación, pero tenían miedo, porque la gente creía que era un profeta. Amén.

---
Rev. Roberto Pineda
robertoarmando@navegante.com.sv
rpineda@saltel.net
San Salvador, 8 de octubre de 2002

Jesús y la educación de los oprimidos 30-sept-02

Mateo 21: 23-32

Jesús de Nazaret enseñó en el templo. Llevó su mensaje del reino de Dios al centro de la vida política y religiosa del pueblo judío. No se comprometió con el templo, pero tampoco se aíslo de este. Visitó el templo para difundir su mensaje de liberación, la buena nueva de la salvación y de la lucha.

Hubo un momento al final de su ministerio que se vio forzado a abandonar el templo, cuando las olas represivas habían crecido y amenazaban con hundir el barco del Movimiento Popular. Posteriormente, las primeras comunidades cristianas vivirían una experiencia similar a la de Jesús, de la cual da una bello testimonio el evangelio de Juan.

Al interior del templo, Jesús desarrolló una intensa polémica contra las posiciones políticas de los saduceos y fariseos. Los primeros se habían entregado al invasor romano a cambio de conservar sus riquezas y la conducción del templo, mientras que los segundos confundían y desanimaban al pueblo con sus mensajes escapistas y actitudes elitistas, promoviendo la pasividad y el conformismo con los opresores.

Uno de los temas de este debate con los fariseos-saduceos estaba vinculado a la fuente de la autoridad de Jesús. Para los saduceos la autoridad era concedida por el vínculo de clase, y bendecida por el imperio, por su parte los fariseos entendían que provenía de la tradición mosaica. Ambas visiones rechazaban naturalmente a Jesús y lo colocaban como un farsante. Jesús ubica y deriva su autoridad del compromiso con su Padre de luchar por la construcción del reino de Dios.

Los saduceos y fariseos cuestionaban la legitimidad de Jesús, su autenticidad, su autoridad para enseñar. Ayer como hoy, el conocimiento es poder y ellos temían a la autoridad de Jesús. La autoridad de Jesús se originaba en su vínculo con los sectores populares, en su programa de cambios revolucionarios, en su voluntad de entregar la vida por la causa y en la fe inquebrantable de la relación con su Padre celestial.

Para Jesús de Nazaret, la autoridad, el poder, la legitimidad se ganan en la lucha, se construyen desde los humildes y excluidos, surge desde la consecuencia en los principios y la acción. Jesús hablaba con autoridad porque dedicaba su vida y esfuerzos a construir un poder emergente, basado en la solidaridad, la paz y la justicia.

Jesús utilizaba las parábolas como instrumento de disputa ideológica. En este texto, en el marco de la discusión, enseña la parábola de los dos hijos: Un hombre tenía dos hijos y les pidió que le ayudaran en su viñedo. Obtuvo dos respuestas diferentes. Ambas respuestas retratan los giros de nuestra voluntad, lo que somos realmente, como personas y como iglesias.

El primer hijo rechaza ayudar a su padre en el viñedo pero luego recapacita, y lo hace. Lo mismo nos sucede. Por lo general rechazamos cualquier asunto que rompa nuestra rutina o del cual no percibamos ningún tipo de beneficio. Pero luego reflexionamos y sentimos la obligación moral de hacerlo. Necesitamos hacerlo y lo hacemos.

Como iglesia vivimos diariamente el dilema de responder al llamado de Jesús o a las conveniencias de ser obediente con el sistema opresor. Muchas iglesias, como este primer hijo, al principio dudan y no quieren asumir responsabilidades, pero luego actúan consecuentes con el evangelio de Jesús. Son las iglesias del viñedo de Jesús. Actúan desde la libertad de la obediencia.

El segundo hijo acepta ayudar a su padre en el viñedo, pero luego decide no hacerlo. También nos sucede. Nos llenamos la boca con frases de compromiso, nos perfeccionamos en la retórica, en el ritualismo religioso, pero somos muy débiles en la acción, en la práctica. Nos comprometemos con Jesús y no le cumplimos.

Como iglesias preferimos darle la espalda, hacernos los sordos, los ciegos y los mudos ante el clamor de los pobres, ante el grito de los excluidos. Nos encerramos entre las cuatro paredes del templo para rezar, mientras nuestro pueblo se muere de hambre y de represión en las calles. Esta es la cruda realidad, aunque nos duela. No nos merecemos llamarnos cristianos.

Al final de este texto, Jesús les revela que tienen mayor solvencia moral para entrar en el reino de Dios los cobradores de impuestos para Roma y las prostitutas, porque creyeron que aquellos que alegando conocerlo, lo niegan y rechazan en la práctica, en la vida cotidiana.

Desde la tormenta...

Continúa la amenaza de guerra contra Irak. Suenan los tambores del racismo y la guerra contra los pueblos pobres del planeta. El imperio seguramente atacará de nuevo. Hay que estar alertas y mantener encendida la lámpara de la solidaridad y la denuncia.

Es la hora de la solidaridad. En Londres hubo recientemente una demostración pacifista inmensa. También se está marchando en Washington y Nueva York, en Los Ángeles y Chicago. Es la hora de alzar nuestras voces de protesta y elevar nuestras oraciones contra la guerra. Amén.

---
Rev. Roberto Pineda
robertoarmando@navegante.com.sv
San Salvador, 30 de septiembre de 2002

Jesús, una visión alternativa de la justicia 24-sept-02

Reflexión sobre Mateo 20:1-16

Jesús de Nazaret predicó y educó a su militancia en una visión alternativa de la justicia. Su mensaje liberador estaba vinculado a responder a los graves problemas socio-económicos que enfrentaba la población trabajadora de su tiempo. Era un mensaje que denunciaba la injusticia y proclamaba el reino de Dios. Era una Palabra viva que tocaba los corazones y empujaba a la lucha social.

Jesús denuncia el concepto de justicia económica que predominaba en la sociedad de su época y que sigue vigente en nuestra economía actual. Este concepto establece que el pago corresponde al tiempo invertido en determinada labor. Es un concepto frío, capitalista, que no toma en cuenta las necesidades de las personas. El reloj de control en las fábricas o fincas determina la vida de las familias. Es un concepto que sólo beneficia a una elite. La justicia económica del reino de Dios es diferente, alternativa, revolucionaria, subversiva...

Compara Jesús el reino de Dios con un dueño de finca que salió muy temprano por la mañana a contratar trabajadores para su viñedo. Ya anteriormente el reino de Dios había sido comparado con un rey bondadoso que hizo cuentas con sus funcionarios. También se nos había hablado de un joven rico que rechaza el reino de Dios.

La economía le interesa mucho a Jesús, porque la vida de los pobres se encuentra aplastada por las relaciones de producción. La injusticia surge de la forma como producimos y distribuimos las riquezas y las pobrezas. La riqueza es hermana gemela de la pobreza. La pobreza solo puede combatirse enfrentando la riqueza. Jesús estaba claro de esto. El problema no es la pobreza, sino la riqueza.

Jesús nos explica que el reino de Dios tiene una dimensión de autoridad, de poder -dueño de finca, rey bondadoso- y una dimensión de servicio, de solidaridad. Ambas dimensiones influyen y moldean la naturaleza del reinado. Se vinculan a lo trascendente y lo inmanente. Lo divino y lo humano. El reino de Dios es un sueño que merece seguirse construyendo.

Lo importante es identificarlo, en cada situación histórica, porque necesita de nuestras voces y de nuestros brazos, pero lo dirige Jesús. Jesús orienta nuestros pasos. Es una causa en la que marchamos juntos. Tomar conciencia de esta situación equivale a conocer la verdad y conocer la vida. Una vida de seguimiento a Jesús.

En esta parábola, observamos como el dueño de esta finca salió muy de mañana para buscar trabajadores, los encontró y les ofreció pagarles el jornal de un día de trabajo. Dios siempre sale muy de mañana para buscarnos. Se levanta antes que nosotros y siempre nos esta esperando con una nueva oportunidad, nos ofrece la vida y la justicia, el trabajo y la dignidad. Mientras el sistema rechaza a los trabajadores, Jesús los busca hasta encontrarlos. Y no lo hace para explotarlos, sino para hacerles justicia. La justicia de Dios es diferente.

Luego salió las nueve de la mañana, y vio otros que estaban en la plaza desocupados y también los llamó y les ofreció darles lo que sea justo. Dios pasa su vida, invierte su tiempo, que es eterno, en buscarnos, de noche y de día, incesantemente. No hace distinciones de tiempo, ni de clase, ni de raza, ni de genero, ni de nacionalidad, ni de religión.

El esfuerzo que hacemos es mínimo comparado con recibir lo que sea justo. En definitiva nuestro esfuerzo es simbólico, Dios nos paga gratuitamente, aunque suene contradictorio, de la misma forma como un padre "paga" a sus hijos. Dios se acerca a pagarnos en la medida que aceptamos trabajar en su finca, en el viñedo de la lucha social.

Salió de nuevo a mediodía, y otra vez a las tres de la tarde, y luego a las cinco de la tarde, y siguió la misma rutina. Cuando nos acostamos cansados por la noche luego de un día agotador, Dios continúa mirándonos con cariño mientras dormimos, riéndose de nuestras ocurrencias, preocupado por nuestros problemas, orgulloso de nuestros gestos solidarios, pensando en nuevas ideas para ayudarnos.

Cuando llegó la noche ordenó que se les pagara a los trabajadores comenzando por los últimos y terminando con los que contrataron primero, que esperaban recibir un mayor jornal. Pero la lógica de Dios no es la lógica del sistema. El sistema dominante organiza la economía para obtener ganancias.

Las ganancias están antes que las personas. Y es una elite la que se beneficia del trabajo de las mayorías. La lógica de Dios beneficia al huérfano, a la viuda, al extranjero, Dios se preocupa de los que llegaron de último porque son los que nunca consiguen empleo, por eso están desocupados, son las mujeres, los jóvenes y los ancianos. Pero Dios los busca a ellos.

Ayer me visitó un amigo que trabajaba en una ONG como motorista, tiene sesenta y cinco años, fue despedido en diciembre pasado y todavía no encuentra trabajo, todos los días sale con la esperanza de encontrar trabajo, de lo que sea, tiene que mantener a su mamá y a una hermana. Se encuentra angustiado, desesperado, sin dinero, preocupado por cada tiempo de comida. No le dan empleo por su edad. Estoy seguro que Dios lo protegerá. El es uno de los trabajadores de la cinco de la tarde.

Los primeros trabajadores, muy enojados comenzaron a protestar y murmurar contra el dueño de la finca, acusándolo de ser injusto. Pero él les respondió con aplomo: ese fue el arreglo. Muchas veces los pobres pelean contra los pobres. Es parte de su opresión. No saben construir puentes de amistad. Y entre los pobres crece la hierba de la desilusión y la deslealtad.

Y se traicionan entre ellos. Y no son solidarios. Se fragmentan fácilmente. Y asumen los hábitos discriminatorios de los poderosos. Es por esto que los que tienen un empleo rechazan a los desempleados, los desempleados rechazan a los excluidos, y así se fabrican lazos de resentimiento y desconfianza. Dios rechaza estas actitudes y proclama el arreglo de lo que sea justo.

El dueño de la finca responde: tengo el derecho de hacer lo que quiero con mi dinero. Los últimos serán los primeros, y los primeros serán los últimos. Dios no se complica la vida con arreglos negociados. Es enérgico en la defensa de sus principios de justicia y solidaridad. No hace concesiones en su denuncia de la opresión y la deslealtad.

Desde la tormenta...

El gobierno estadounidense es un gigante encolerizado. Desea imponer su voluntad de golpear a Irak y no escucha razones. Es un barco que se dirige hacia el puerto de la guerra. Al final, será detenido por su propio pueblo. Y este ya empezó a reaccionar. Esto es una esperanza muy fuerte.

El pueblo estadounidense es un pueblo amante de la paz y la justicia. Y sin duda alguna enarbolará la bandera de la protesta en Washington y San Francisco, en Chicago y Los Ángeles para denunciar la política guerrerista de George Bush Hijo. Lo sabemos por experiencia propia.

Nos mantenemos en oración para que el pueblo estadounidense despierte y exija a su gobierno el respeto a la independencia de los pueblos pequeños. Oramos para que Dios fortalezca la dignidad del pueblo de Irak. Amén.